viernes, 18 de abril de 2008

"EL TRABAJO NO ME PERMITE IR A LAS REUNIONES"

Cuántas veces hemos visto una cara triste, de preocupación, al tener que responder al profesor: “Mi mamá no puede venir a la reunió porque trabaja. También hemos escuchado a un padre decir: Es que no tengo tiempo, por el trabajo, para averiguar como va mi hijo en el colegio”. Al parecer, el trabajo y el colegio de los hijos no son compatibles, pero en realidad no debería ser así, sino que las responsabilidades laborales y familiares deber ir juntas.
Aunque muchos niños y jóvenes no lo admitan abiertamente, los docentes sabemos lo importante que es para ellos que sus padres se interesen en sus cosas. Una de las formas de mostrar ese interés es participando en las reuniones de su colegio cuando un padre le dice: “No puedo ir porque primero tengo que trabajar”, el hijo siente que no es importante, que el trabajo vale más que él, es decir, se siente no querido, lo cual afecta su autoestima. En su mente no están las cuentas de fin de mes, sino el sentirse importantes para sus padres.
Al pasar varias horas en el colegio y al no tener cerca a los padres por su trabajo, muchas veces les ocurren hechos o vivencias propias de su desarrollo de los que los padres no se percatan, dejando sin querer solos a sus hijos en momentos importantes, como por ejemplo: Su curiosidad natural por la sexualidad o cuando se enamoran por primera vez. Tanto mujeres como varones sufren, pero en el caso de los varones, al no tener un adulto de confianza para compartir esta nueva etapa, pueden quedar seriamente dañados, pues por el machismo no pueden admitir su sufrimiento ante los amigos.
Cuando hay problemas de actitud en los alumnos, los tutores aplican soluciones en el grupo, pero están soluciones no pueden quedar solo en el colegio deben ser acompañadas por los padres en sus casas para que la solución sea real y efectiva. De nada sirve elaborar un horario para su organización personal en el colegio, si el padre o madre no acompaña este proceso, es decir el tutor más empeñoso lograría mucho más si es apoyado por los padres.
Entonces, si padres y profesores buscamos un buen desarrollo moral y afectivo de nuestros niños y jóvenes es necesario priorizar y organizar el tiempo entre el trabajo, hogar y colegio en los hijos, y así poder acompañarlos en su proceso de crecimiento, lo mejor posible. Parece difícil pero no lo es, porque en realidad: ¿A qué no está dispuesto un padre por el bien de su hijo? ¿O el bien de los hijos es sólo económico? ¿Asistirá a la próxima reunión de padres?
Escrito por
Margoth Macedo
Profesora de Ciencias Sociales.

martes, 15 de abril de 2008

PRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA OPERACIONES FRACCIONARIAS

El planteamiento de situaciones problemáticas, como comprar tres cuartos de un producto y luego los once octavos del mismo o avanzar los dos quintos de una obra y después los ocho quinceavos del resto; y su posterior representación simbólica mediante expresiones algebraicas, se está aplicando con mayor constancia durante estos últimos años en el aprendizaje de los estudiantes.
Este panorama es muy alentador pues se está llevando situaciones problemáticas de la vida diaria de nuestros estudiantes al colegio, pero ¿y luego qué? Su posterior resolución mediante algoritmos o procesos mecánicos engorrosos que no encierran ningún sentido para los estudiantes, debido a la falta de relación con su vida real.
Se dice que: “El fin justifica los medios”, considero personalmente que éste no es el objetivo de la matemática, ni específicamente del algebra.
Un spot publicitario propone que: “Un gráfico dice más que mil palabras”; entonces surge la propuesta de qué apliquemos esta idea de forma adecuada a las matemáticas mediante representaciones gráficas de los distintas situaciones problemáticas, como las mencionadas en la parte superior de este artículo, y así estaremos dando un impulso trascendental para que nuestros estudiantes desarrollen las habilidades que necesitan, pues no sólo estarán representando situaciones que le son cotidianas en forma literal o simbólica sino también gráfica.
Ante este contexto invito a mis colegas a unirse a esta cruzada y seguir investigando en pro del desarrollo de habilidades como la representación gráfica de situaciones problemáticas como las mencionadas anteriormente a través de experiencias sencillas y concretas.
Escrito por:
Edgar Sánchez Smith.

sábado, 12 de abril de 2008

AREAS PRODUCTIVAS EN FE Y ALEGRIA 17

La comisión de ecología y reciclaje de la institución Fe y Alegría 17 somos un grupo de profesores, con nuestros aliados los alumnos y los padres de familia todos miembros de la Comunidad Educativa que buscan mejorar las condiciones ambientales con la participación de todos y todas.
En nuestra Institución uno de los problemas ambientales es el inadecuado mantenimiento de áreas productivas (áreas verdes). Esto debido a los pocos recursos y al desconocimiento en la implementación de áreas productivas - biohuerto.
Así como el biohuerto a cargo del Equipo “Aldea Verde”, las áreas productivas (jardines) son espacios que deben ser destinados al cultivo de una gran variedad de plantas alimenticias, medicinales y ornamentales. Además debe ser una herramienta para la Educación Ambiental de la Comunidad Educativa, ya que permite desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes referidas al cuidado del ambiente, como al conocimiento científico y tecnológico de uno de los procesos productivos.
Trataremos en la medida de nuestras posibilidades, con el apoyo de los colegas profesores de Ciencia Tecnología y Ambiente así como la experiencia ganada en la participación en distintos proyectos en nuestro Colegio, contribuir al desarrollo de capacidades necesarias para implementar nuestras áreas productivas.
Elizabeth Ramos
Integrante de la Comisión de Ecología y Reciclaje

viernes, 11 de abril de 2008

HACIA EL REDESCUBRIMIENTO DE LA MATEMATICA

Si bien es cierto que Grecia es cuna de la civilización occidental donde se desarrollaron grandes conocimiento y se dió impulso a los conocimientos ya existentes, no debemos olvidar que antes existieron culturas como los sumerios, los babilónicos y egipcios, que también desarrollaron un conocimiento bastante amplio, no a un nivel avanzado en razonamiento pero si en practicidad; y fueron justamente estos conocimientos los que permitieron a estos pueblos erigirse como grandes culturas, mucho antes que los griegos.
Quiero resaltar que, si bien hay que ir en busca de nuevas ideas y crear nuevos conocimientos (Romper paradigmas) y dar un nuevo impulso a los conocimientos ya existentes, hay la necesidad de partir de conocimientos empíricos o concretos, conocimientos que tengan como base la realidad de los estudiantes y que se ajusten a ella; y a partir de allí avanzar hacia niveles de complejidad y no de forma inversa como se da en muchos casos dentro de las Instituciones Educativas.
Por ello invito a mis colegas a iniciar un éxodo hacia un redescubrimiento de la matemática, a partir de situaciones concretas y palpables a la luz del entendimiento de nuestros estudiantes, aplicando las estrategias metodológicas más acorde a los niveles y estilos de aprendizajes; así como también las herramientas o recursos didácticos más modernos y sofisticados a su alcance.

Escrito por
Edgar Sánchez

martes, 8 de abril de 2008

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Contar con un instrumento que oriente, que marque la pauta, que defina, que precise, que canalice el conjunto de acciones, los objetivos y las tareas en Fe y Alegría 17, El Proyecto Educativo, es fundamental; sin embargo dicho documento no esta terminado, es necesario actualizarlo, y tiene que ser concertado, analizado, concordado, con y en sus actores; es decir los alumnos, los padres de familia, los maestros, equipo Administrativo y el equipo directivo…
Que contamos con una rica experiencia de trabajo articulado es cierto, que el Ideario Institucional, las bases pedagógicas están muy avanzadas, que contamos con un estilo de trabajo administrativo y pedagógico que a todas luces viene dando resultados importantes concordantes con la realidad, pero no estamos del todo caminando articulados, hay quienes desaceleran el proceso de cambio, cambio que debe ser permanente, hay quienes no entienden la filosofía y la misión institucional, hay otros que no les interesa ni quieren participar en cambio alguno, son reticentes a todo, pero la gran mayoría sencillamente la desconoce, pues no ha participado en su construcción como idea, como fundamento, hay otros que aparecen con ideas foráneas y las quieren imponer en el seno de Fe y Alegría 17, intentando desviar la validez de nuestra actitud con relación al trabajo educativo que es fruto de un duro trajinar ; también hay quienes dizque pragmáticos asumen que su práctica es la que condiciona el desarrollo institucional a ellos no les interesa la unidad que siempre se reclama entre la teoría y la práctica, hay quienes trabajan con proyectos o planes cortoplacistas sin mirar el largo plazo, hay quienes creen que a partir de su voluntad personal es factible generan avances mucho mas rápidos, y no suman esfuerzos por construir liderazgos democráticos o consolidar intenciones y tareas colectivas mejor organizadas.
Considero que estamos en una etapa importante de la historia de Fe y Alegría 17 y sería bueno de una vez por todas concretizar en el tan famoso PEI y nos acostumbremos a evaluarnos por objetivos, sobre la base de indicadores, con metas claras y alcanzables pero no desdeñosas.
Hoy quiero invitar a comprometernos a los líderes de los padres de familia a los líderes del Consejo de Estudiantes, a los líderes de los maestros organizar y trabajar en una gran jornada con talleres, con conferencias, con momentos de reflexión, a redactar juntos y asumir con responsabilidad una propuesta de trabajo unitaria y de largo alcance pensando mas allá del 2011, porque ya esta aquí, no dejemos pasar esta oportunidad en la que la historia de Fe y Alegría 17 nos otorga para ser mejores como institución como personas, como familia y como actores por la Educación de nuestros hijos y los hijos de Villa El Salvador, nuestros alumnos.
Antonio Cerna.

jueves, 3 de abril de 2008

LOS NUMEROS NEGATIVOS EN LA ESCUELA

Situaciones como ¿Cuánto gana o pierde una persona al emprender un negocio?, ¿Cuánto sube o baja un alpinista de una montaña?, ¿En cuánto varia la temperatura al pasar de los meses de verano a los de invierno?, ¿A qué profundidad se encuentra un submarino al descender de forma consecutiva? Nos parecen tan comunes y normales como el pan de cada día; pero para aquellos que han leído algo sobre la historia de los números, saben que esto no fue tan común como se piensa, pues los matemáticos del siglo XIX tardaron mucho tiempo en entender estas nociones y más aún el de los números enteros.
Es por ello que los alumnos que cursan los primeros años de educación secundaria les es difícil entender en un año o peor en meses, la noción de éstos números, si necesitaron 6 años de sus vidas para entender los números positivos (números naturales); mas aún si se les presentan de forma algebraica y sin ninguna relación con situaciones de su vida cotidiana.
Es por esta razón que debemos tener en cuenta el reemplantearse la forma de enseñar o presentar la noción de número negativos a los alumnos, haciéndolos más cercanos como los ejemplo planteados al inicio de este artículo si queremos que nuestros alumnos entiendan la esencia de dichos números y su presencia en la vida diaria de cada uno de ellos.
Ante esta situación invito a mis colegas tomar conciencia de la gran importancia de motivar el aprendizaje de los números negativos, por parte de los alumnos.

Texto elaborado por: Edgar Sánchez

miércoles, 2 de abril de 2008

DESARROLLANDO HABILIDADES EN LA ESCUELA

Pedro y Pablo son amigos que quieren postular a la universidad, los dos han estudiado en colegios diferentes. Pedro estudio en un colegio pre- universitario donde aprendió a solucionar los problemas matemáticos de forma mecánica, a determinar las respuestas según las alternativas y solucionar los problemas aplicando algún algoritmo o fórmula; mientras Pablo estudió en un colegio donde le ayudaron a desarrollar sus Habilidades (pensamiento creativo, pensamiento crítico, pensamiento resolutivo) aplicando diversas estrategias y aprendió a solucionar los problemas aplicados a situaciones de su vida cotidiana.
Es muy probable que los dos ingresen a la Universidad y quizás Pedro en una mejor ubicación que Pablo, pero de algo estoy seguro que Pablo esta mejor preparado con mejores herramientas para afrontar su vida universitaria a diferencia de Pedro quien sólo se dedicó a estimular su aprendizaje memorístico.
También es probable que los dos egresen de la Universidad y preguntaría a quienes lean éste artículo ¿quién saldrá de la Universidad con mejores perspectivas?

Texto producido por Edgar Sánchez
Prof. De Matemática y Física.