martes, 22 de noviembre de 2011

LA EDUCACION COMO BIEN PUBLICO


1. El derecho a una educación pública de calidad

La reflexión sobre la educación como bien público en América Latina, hoy día, debe partir de reconocer el fracaso de las políticas públicas en la reducción de la pobreza, la inequidad y la exclusión, y el fracaso de las reformas educativas que se implementaron con la idea de mejorar la educación. Las propuestas y planes de la última década orientados a combatir la pobreza no han logrado disminuirla y se calcula en unos 130 millones el número de pobres en nuestra región. América Latina sigue siendo el continente más desigual del mundo: el 10% más rico recibe el 48% de los ingresos y el 10% más pobre recibe sólo 1,8% de los ingresos. La educación, a pesar de los fervientes llamados a elevar su calidad, sigue siendo en general una pobre educación pues no responde a las exigencias de la formación humana, ciudadana y productiva de los hombres y mujeres del presente.

Rosa María Torres, en el estudio sobre la realidad educativa en América Latina, que le fue encomendado por Fe y Alegría, afirma: “Las reformas educativas conducidas desde fines de la década de 1980 bajo el lema de ‘mejoramiento de la calidad de la educación’ han fracasado. Dicho mejoramiento no se ha dado. Los resultados del rendimiento escolar en la mayoría de los países están estancados o continúan deteriorándose… La calidad y la equidad de la educación han devenido en discurso repetitivo, con débil soporte en las políticas, los programas y los proyectos”

Esta realidad nos cuestiona en Fe y Alegría y nos convoca a seguir buscando y proponiendo con tesón y audacia una educación integral de calidad para todos y para todas, que pueda contribuir a la transformación social, y a prevenir y erradicar la violencia, la intolerancia, el egoísmo, la pobreza y la ignorancia. Hoy en muchos de nuestros países la confrontación “educación pública” versus “educación privada”, en los términos que se planteó en décadas pasadas, ha sido superada y ha evolucionado con formas diversas de prestación de los servicios educativos y de participación de la ciudadanía. En otros países la confrontación no se acaba de resolver. El rol de Fe y Alegría, en los distintos países donde opera, ha sido procurar que la educación pública sea de calidad y accesible a todos. Llevándola a zonas donde “termina el asfalto”, donde la acción del Estado ha tardado en hacerse presente o no ha llegado; procurando alianzas con los gobiernos y diversos grupos sociales, convocando a la sociedad e involucrando a las propias comunidades en la tarea. Pero también, cuando le ha sido posible, construyendo redes de trabajo con otros centros de educación estatales y colaborando con la formación de educadores. En Fe y Alegría trabajamos así por fidelidad a nuestra misión, porque en ese quehacer hemos asumido siempre que la educación es un bien público.

...continuarà

El Sistema de Mejora de la Calidad en Fe y Alegría

El sistema de mejora de la Calidad se construyó desde espacios permanentes de comunicación y construcción colectiva, lo que se convierte en una exigencia de nuestro proyecto como una forma de ser y hacer que nos debe caracterizar en la búsqueda de pasar del al deber ser.

Estos objetivos se desarrollan a través de diez programas federativos, entre los cuales se encuentra el Programa de Calidad de la Educación Popular (P1). El P1 es un programa que quiere tocar la realidad de la escuela, todos sus procesos y procedimientos y trabajar para lograr una mejora de la calidad de los centros que en América Latina tiene Fe y Alegría. Pretende también ser una alternativa que responda al desafío que tiene hoy la educación en una sociedad fragmentada e inequitativa.

El Programa para la Mejora de la Calidad de Fe y Alegría concibe la calidad como un concepto que va más allá de las nociones que lo relacionan articulan y le dan coherencia con la satisfacción de consumidores y clientes, con la consecución de resultados académicos para establecer rankings o con la mera optimización del manejo de los recursos. Por el contrario, haciendo un énfasis en los procesos sobre los resultados, entiende que el concepto de calidad se encuentra inmerso en medio de las transformaciones, confrontaciones y tensiones de los procesos históricos, que se nutre de un contexto variable y dinámico, que inevitablemente acompaña la formación y constitución de un proyecto de ciudadanía alternativo, crítico y transformador y, asimismo, entiende que al hablar de calidad, es también imperativo incluir y adoptar el concepto de equidad, por lo cual es un deber y un compromiso participar y profundizar en las mismas tensiones y luchas que se libran en el seno de éste

viernes, 26 de agosto de 2011

HISTORIA FE Y ALEGRÍA


PJ: Antonio Bach

NACE UN NUEVO PUEBLO

En el mes de enero fui a España para visitar a mi mamá. Me quedé allí los meses de febrero, marzo y abril. Al regreso paré en Caracas, Venezuela, para asistir a la Reunión internacional de Fe y Alegría que ese año tuvimos en Caracas, en una casa, que el Comité de Damas de Fe y Alegría tenia junto al Colegio San Ignacio. Era la Segunda Reunión Internacional que teníamos.

Por entonces me enteré que una masa de gente había invadido en Monterrico un terreno deshabitado junto al colegio de la Inmaculada. Cuando llegué a Lima fui siguiendo los acontecimientos. Cada día llegaba más gente. El Gobierno mandó la intervención de la policía. Hubo un muerto y las tensiones aumentaron. Monseñor Luis Bambarén, Obispo de los pueblos jóvenes, tuvo una misa. Uno de los domingos. Monseñor Bambarén dijo entre otras cosas que asistía al nacimiento de un nuevo pueblo. La gente se ratificó en sus deseos de enfrentarse con el Gobierno. El Ministro del Interior, Armando Artola, mandó detener a Bambarén. El escándalo fue impresionante. Intervino el Presidente Velasco, que hizo poner en libertad a Bambarén y destituyó al Ministro del Interior.

Al poco tiempo la Oficina de los Pueblos Jóvenes planificó un nuevo barrio más al sur de Villa María del Triunfo. El nuevo pueblo fue bautizado por Bambarén con el nombre de Villa El Salvador, en honor de nuestro Señor. Se colocó una estatua en la cumbre de un cerrito que hay a la entrada de Villa El Salvador. El pueblo fue perfectamente planificado y dividido en grupos residenciales que tenían los mismos servicios. Los terrenos para educación estaban perfectamente trazados en forma autogestionaria, teniendo una sola dirigencia.

Lógicamente, al nacer un pueblo que enseguida tomó medidas muy grandes, pensamos en la posibilidad de crear un Colegio Fe y Alegría.

LOS PRIMEROS ACUERDOS

En el mes de julio o Agosto me llamó Bambarén para decirme que tenía un grupo de la Universidad Católica para fundar un Colegio en Villa El Salvador. A Vicente y a mí no nos pareció conveniente y que las Teresianas, que eran quienes las patrocinaban, no querían encargarse del colegio.

Más adelante después de la campaña, nosotros empezamos a recorrer el arenal para buscar un sitio oportuno. Nos pareció que el Tercer Sector era el más pobre. Un día me fui con Rigoberto Regalado, que por esa época era mi secretario personal. Queríamos hacer un recorrido para hacernos presente, y averiguar si la gente querría tener un colegio de Fe y Alegría en el Sector. Preveíamos que no podríamos hacer una Asamblea Popular dadas las características de aluvión que por entonces tenía el barrio. Recuerdo que el carro se nos quedo tres veces metido en la arena. Todavía estaba poco habitado el sector y el campo estaba lleno de florecitas moradas al ras de la tierra.

Sería en el mes de noviembre que me llamó Bambarén para insistir en la participación del grupo de profesores de la católica en la creación de un colegio de Fe y Alegría en Villa El Salvador. Empezamos los primeros contactos. El grupo estaba capitaneado por un grupo de españoles, ex seminaristas de Jaén, Michel Azcueta, Javier Lou y Julio. Ellos querían hacer un Colegio completamente comunitario, como una extensión de la Universidad Católica. Para nosotros resultaba una cosa un poco confusa, pues estaba la Universidad Católica, las Teresianas, el grupo de Profesores, los Pobladores y Fe y Alegría. Parecía que todo el mundo tenía autoridad para el proyecto. Más tarde nos dimos cuenta que en realidad quienes menos autoridad tenía éramos nosotros, que además éramos los que poníamos todo el dinero para la construcción.

Evidentemente, quisimos aclarar la situación. Las teresianas aceptaron encargarse del Colegio y firmaron un Convenio, que nunca se ha vuelto a renovar, por el cual se comprometían a dirigir el colegio, aunque en los primeros años solamente había una Teresiana, que se llama Itziar Eguiguren.

Las profesoras que pertenecieron a la institución Teresiana fueron Itziar Eguiguren, elegida como primera directora, Mariluz Gallardo y 16 jóvenes profesoras y profesores de primaria y secundaria. La comunidad entregó cuatro lotes para los profesores: dos en el grupo 14, a un costado del terreno del Colegio, uno en el grupo 11 y otro en el grupo 12, donde se ubicarían las famosas casitas de madera, fundadores de Villa con gran alegría y mucha fe 12 miembros del grupo de profesores empezaron a vivir en Villa.

LA FUNDACION DEL COLEGIO.

Como ya se ha dicho, la comunidad entregó cuatro lotes donde vivirían los profesores en 1972 ellos eligieron otro lote, en el Grupo 10, para estar un poco más alejados del colegio y descansar de las demandas educativas diarias. En este grupo de maestros se encontraba Michel Azcueta, uno de los fundadores del distrito quien luego llegó a ser Alcalde de Villa El Salvador.

Como cuenta Michel, fue en el Parque Central del grupo 18 donde se iniciaron las primeras tareas propiamente pedagógicas, con la donación de 20 eternits que sirvieron para techar los ambientes de esteras que sirvieron para dar clases. La demanda de estudiantes era muy grande, por lo que al final, estos maestros y estudiantes de la Universidad Católica, terminaron participando no solo en el colegio de Fe y Alegría sino también en la creación del os 11 primeros colegios del distrito.

Las vacantes para el colegio se repartieron de acuerdo a los grupos residenciales, abarcando todos los grupos del Tercer Sector, gran parte del segundo sector y algunos otros sectores que existían en la época. Esto explicaría la influencia que tendría el colegio en toda la comunidad de Villa El Salvador.

En los años del gobierno militar el presupuesto de la República era bianual, es decir, para dos años y se dio la situación que, cuando nace Villa El Salvador, ya se había aprobado el presupuesto para los dos años, es decir para 1971 y 1972. Esto quería decir que no había plata para el nuevo Pueblo Joven, para Villa El Salvador, ya que no existía cuando se aprobaron los presupuestos. Y, de acuerdo a las normas de entonces, tampoco se podían crear nuevos colegios, nuevas plazas docentes en esos dos años.

Durante los meses siguientes de 1971 se fue preparando el inicio de clases. En setiembre, el gobierno entrega el colegio 7072 en el primer Sector, siendo el primer colegio de primaria que se creaba. El Centro educativo Comunal, conocido como CECOM FE Y ALEGRIA se constituyó así en el primer colegio de primaria y secundaria.

Por presión de la comunidad, por voluntad política del General Velasco, el gobierno accedió a dar algún presupuesto para Villa El Salvador, de manera que en abril de 1972 se iniciaron las clases de manera oficial. Buscamos una salida: ya que se había creado el primer colegio, el 7072, y se logró que los nuevos colegios creados por una comunidad por todos los sectores existentes en ese año, fuesen considerados como ANEXOS del 7072, y es así que se preparó el inicio de clases en 1972 como CECOMVES FE Y ALEGRIA 7072-ANEXO 11, como oficialmente se nos reconoció el primer año. Quedó como director Alberto e Itziar Eguiguren como primera directora interna a quien sucedería, un año después Mariluz Gallardo.

En diversas jornadas de trabajo, con participación de todos los padres de familia, jóvenes y profesores, se levantaron las primeras siete aulas de esteras, en lo que hoy es el límite del pabellón de primaria. Con la presencia del rector P: Felipe Mc. Gregor, cientos de padres de familia fundadores de Villa El Salvador y con un profesorado joven comprometido con la educación y con el desarrollo de la comunidad, se dio inicio al año escolar completo el 17 de abril de 1972.

LA VERDADERA EDUCACION POPULAR

La actuación del Grupo de profesores y la presencia de la Universidad no quedó muy clara. Los profesores querían que el Colegio fuese del pueblo con una participación total en las decisiones, y abierto totalmente a la comunidad. En cuanto a la Universidad. Felipe Mc. Gregor, Rector, quería que el Colegio dependiese completamente de la Universidad para el nombramiento del Director y Profesores, prescindiendo de Fe y Alegría y de la ideología Católica y confesional del Colegio. De hecho el colegio empezó con una directora Teresiana, bajo nuestra responsabilidad y nuestras relaciones con el grupo de profesores fue excelente desde el principio. Cuando más adelante la Universidad y una parte del grupo de profesores más radical quiso replantear la pertenencia, la parte mayoritaria del grupo de profesores vio que tendrían más libertad y posibilidad de diálogo con Fe y Alegría que con la Universidad o con el grupo solo sin las Teresianas, y entonces apoyaron la presencia de Fe y Alegría y la Teresianas.

La educación que planteaban era una educación personalizada con gran participación de alumnos, profesores y Padres de Familia. Por otro lado, sobre todo el grupo de españoles que se fue a vivir en Villa El Salvador desde el principio con otros profesores del Colegio empezaron una integración grande con el grupo y sector. Como vieron que Fe y Alegría no eran partidarias de una integración total, ellos empezaron a constituir un Centro de Comunicación Social para atraer los jóvenes hacia un compromiso social con el sector y grupos, que lógicamente en muchos derivó en una acción política.

Recuerdo que los dirigentes del Sector quisieron tener una reunión con los responsables del Colegio para estudiar la presencia de Fe y Alegría en el Sector. Se trataba de los máximos dirigentes de la CUAVES. Sería el año 1973 o 1974. Recuerdo que entre los dirigentes estaban un tan Alarcón y un ex profesor de Fe y Alegría que no nos tenía ninguna simpatía. La reunión empezó a la diez de la noche. Estaban presentes casi todos los profesores del Colegio, la directora y yo. La reunión era muy tensa. Yo no era consciente de la importancia de la reunión. Los profesores defendieron honradamente al Colegio y su pertenencia a Fe y Alegría. Recuerdo que la reunión termino pasada la 1 de la mañana. Yo estaba agotado. Recuerdo que regresé por la Panamericana, y me quedé dormido manejando en medio de la autopista.

Debo reconocer que el Colegio de Fe y Alegría de Villa El Salvador fue un estímulo significativo en la marcha de la Institución. Vivíamos momentos muy politizados y necesitábamos integrarnos en la marcha de la historia del Perú. La actitud del grupo de profesores, sus cuestionamientos a Fe y Alegría, su compromiso social y comunitario nos ayudaron a insertarnos en un planteamiento nuevo en FE y Alegría. Teníamos que hacer Educación Popular, de acuerdo con el momento histórico que vivíamos y de acuerdo con el nombre de nuestro movimiento, pero estábamos haciendo una buena educación para pobres. La integración del Padre Kevin Gallagher en 1973, destinado por Ricardo Morales, fue elemento nuevo para emprender la ruta de una educación comprometida, comunitaria, critica y creadora, de acuerdo a los principios de la nueva Reforma de la Educación, establecida por el Gobierno Militar Revolucionario.

LAS DIRECTORAS

Fe y Alegría 17 ha vivido y sufrido los avatares de la historia y acontecimientos de Villa El Salvador enfrentando al Terrorismo que cobró sus víctimas, dejando sus huellas, sumergiéndose en el pueblo para compartir sus luchas y esperanzas o participación también en la larga y difícil huelga nacional de maestros.

A lo largo de su historia, 9 directoras han pasado y dejado huella en el colegio. Era 1994 cuando la institución Teresiana decide dejar la dirección del Colegio, asumiendo la Srta. Martha Rodríguez Valladolid.

Finalmente en el año 2000, Fe y Alegría del Perú entrega la Dirección de la Institución Educativa a la congregación de las Hermanas de la Caridad del Sagrado Corazón de Jesús, quedando a partir de ese momento a cargo de la Hna. Inés Juarros Ortiz, quien sigue dando impulso al mejoramiento de la calidad educativa para los cientos de niños, niñas y jóvenes con menos posibilidades de Villa El Salvador.

viernes, 3 de junio de 2011

Nuevo INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO FE Y ALEGRIA 61

Para Villa El Salvador ya al final del presente gobierno se ha creado el Instituto Superior Tecnològico Pùblico "FE Y ALEGRIA 61 SANTA RAFAELA MARIA" autorizando su funcionamiento a partir del primer semestre del año 2011 a traves de la Resoluciòn Suprema Nº 022-2011-ED.


Durante el tiempo que ha funcionado primero como CEO luego como CETPRO con la misma denominaciòn ha constituido un aporte importante en la formaciòn técnica de cientos de jòvenes del distrito más emblemàtico del Perù Villa El Salvador.

Fe y Alegrìa de èsta manera cumple con uno de sus objetivos brindar oportunidades de formaciòn profesional, es decir con título profesional a nombre de la Nación.

Esperamos que muy pronto se concretice con la generaciòn de todas las especialidades, tarea que le corresponde al Ministerio de Educaciòn.

Felicitaciones a los Jóvenes que han respaldado con su aceptaciòn y confianza.

martes, 24 de mayo de 2011

FE Y ALEGRIA ES RECONOCIDA POR DEFENSORIA DEL PUEBLO






La defensoria del Pueblo Ha reconocido en Fe y Alegría como la Institución que ha destacado en la promoción, defensa y el respeto de los derechos humanos. En la Resolucion Defensorial N° 008-2011/DP, indica que el citado movimiento contribuye a la educación de niños, niñas y adolescentes de las zonas más pobres y excluidas de la periferia urbana y zonas rurales en 19 regiones del territorio nacional, contribuyendo así a la formación de ciudadanos valiosos para el país.


Desde Fe y Alegría 17 en Villa El Salvador nos queda ratificar nuestra convicción de continuar en esta díficil tarea de la DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.


NUEVO PRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION




El más importante espacio de concertación en temática educativa del Perú es el CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION, su propuesta es el reto de cualquiera de los gobiernos de turnos, quienes lo integran en representación de la sociedad civil se han hecho la firme propuesta de luchar a lado de los actores vivos de promover cada una de las políticas del PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL, ahora tiene un nuevo PRESIDENTE al Sacerdote Jesuita Jesús Herrero Gómez, Coordinador General del Movimiento FE Y ALEGRIA quien asume el compromiso de dirigirlo en un momento tan especial por la coyuntura política de cambio de gobierno y la instauración de un nuevo; lo hace con el respaldo unánime del pleno del Consejo Nacional de Educación.

Fe y Alegría 17 se enorgullece y contribuirá desde Villa El Salvador abriendo camino con su labor Educativa.

Felicitaciones!

miércoles, 11 de mayo de 2011

FELIZ 40 ANIVERSARIO VILLA EL SALVADOR



BREVE HISTORIA S DE LA FUNDACIÓN DE VILLA EL SALVADOR



Hace cuarenta años, 28 de Abril de 1971 cientos de personas toman tierras ubicadas en Pamplona distrito de San Juan de Miraflores, Panamericana Sur, 05 de Mayo del mismo año, Las fuerzas policiales reprimen violentamente a los pobladores , muere Edilberto Ramos, primer mártir, 9 de mayo de 1971, el obispo Monseñor Bambaren celebra una misa en el mismo lugar, luego es detenido por orden del General Armando Artola ministro del Interior de aquel entonces, 11 de Mayo de 1971 se inicia el traslado de los pobladores a los arenales Hoyada Baja Tablada de Lurin,nace VILLA EL SALVADOR tomó el nombre de Villa, por ser un lugar distinto a otros lugares “El Salvador” en homenaje a nuestro Señor Jesucristo, todas nuestras viviendas eran de esteras, palos y techos de Eternit, como quiera que nuestra ciudad era un desierto no teníamos prácticamente nada, ni siquiera lo más elemental como es agua, luz y transportes.


La mayoría de pobladores de alguna manera nos trasladamos diariamente a Lima, en busca de sustento para poder sobrevivir, por lo que al inicio se le denominó a Villa el Salvador “Ciudad dormitorio” es así como fue necesario organizarnos en asambleas permanentes en los llamados “Comités vecinales y se nombró dirigentes como :secretario de educación, secretario de salud, secretario de economía y otros cargos , quienes posteriormente conformaban la junta directiva central, ocupando cargo dirigencial como secretario general del grupo residencial.


Estos señores dirigentes eran elegidos por toda la dirigencia de Villa el Salvador , en magnas asambleas y se conformó la COMUNIDAD URBANA AUTOGESTIONARIA denominada CUAVES cuyo dirigente principal fue el Sr. Apolinario Rojas Obispo, que posteriormente dicho cargo fue ocupado por el Señor Galindo Santibáñez Bruno, cabe recalcar que los máximos dirigentes de la CUAVES impulsaron un mayor auge a nuestra ciudad, celebrándose grandes asambleas de Pobladores haciendo posible la dación del agua y desagüe, alumbrado eléctrico, transportes entre otros beneficios, que hoy en día tiene nuestra población, que dado al empreño de toda la dirigencia de nuestra ciudad, en su conjunto es que es posible el Desarrollo y Bienestar de sus pobladores, es así que por su gran crecimiento fue creado políticamente el distrito de VILLA EL Salvador , 1° de Junio de 1983 , Decreto ley 23605, cuyo primer alcalde fue el profesor del colegio FE Y ALEGRIA, Michel Azcueta, mención aparte merece el colegio de Fe y Alegría n° 17 que fue creado en el mes de Noviembre del año 1971,naciendo paralelamente con la fundación de Villa el Salvador o sea hace 40 años.



Al principio dicha organización educativa estaba constituida, por esteras, palos y techo de eternit, no contaba con los servicios básicos y sus asientos eran de ladrillos los mismos que eran traídos por los propios alumn@s del plantel, que posteriormente fueron utilizados para iniciar la edificación del colegio, en dicho centro educativo, también se realizaban grandes asambleas de dirigentes vecinales y altas autoridades de aquella epóca, dando un mayor realce al colegio.


Al comienzo de las actividades escolares se formó la APAFA asociación de padres de familia, cuyo uno de sus presidentes fue el Sr. ;Moisés Cajo García, en varios periodos realizando asambleas para el mejoramiento del colegio, conjuntamente con los padres de familia, el Director de Fe y Alegría Padre Antonio Bach, la Directora de aquella época Marilú Gallardo a fin de mejorar los ambientes de las aulas así como también efectuar el cerco del perímetro del colegio, las asambleas de padres de familia se realizaban en el taller de mecánica, talleres que se encontraban a medio construir, fue necesario trabajar arduamente, tanto padres de familia como profesores para lograr un buen desarrollo, tanto de calidad educativa como de infraestructura y lograr dotar de agua, desagüe, alumbrado eléc trico, ya que dicho colegio no contaba con los servicios más elementales .



Cabe señalar que dicho centro educativo también se le denominó CECOMVES es decir Centro Educativo Comunal de Villa el Salvador, también por ser uno de los mejores colegios, fue pionero en lo que a organización educativa se refiere, impartiendo educación de calidad, contando actualmente con un estudiantado que busca mayor prosperidad y un mejor desarrollo para nuestra población, modernizando todos los servicios que brinda actualmente.


En opinión del que suscribe, Villa el Salvador hoy en día es una de los distritos en que la organización vecinal ha sido uno de los elementos que nos ha permitido tener desarrollo, sea a nivel del parque industrial y otras áreas.




MOISÉS CAJO GARCÍA


Presidente de APAFA en dos periodos de la Intituciòn Educativa Fe y Alegrìa 17
Sub secretario general durante los primeros años de la fundaciòn de VES del grupo7, sector 3

Secretario general posteriormente del grupo residencial del grupo mencionado anteriormente.